Una de las tradiciones más representativas en México, es sin duda la celebración del Día de Muertos, que ha dado a una inmensa serie de ritos, ceremonias y cultos en diferentes estados. Te contamos cómo lo celebran en la huasteca potosina
Por Mario Zárate
El Xantolo, la celebración más representativa del Día de Muertos en la huasteca potosina, se llevará a cabo del 31 de octubre al 4 de noviembre, con la participación de los municipios y pueblos indígenas que conforman esta región; quienes deleitarán a los visitantes con danzas, bailes populares, altares tradicionales, cantos, artesanías y una variada y rica gastronomía.
Algunas de las comunidades y municipios que participarán este año, son Ciudad Valles, Axtla de Terrazas, San Martín Chalchicuatla, Matlapa, Tamazunchale, entre otras más.
Entre las actividades destacadas en los diferentes poblados y comunidades está la Danza del Gavilán (una danza ritual dedicada al Dios del Maíz), realizada por los voladores de la comunidad de Tamaletom, en Tancanhuitz de Santos. Este espectáculo lo podrás apreciar en el centro ceremonial de Tamaletom, el 1 y 2 de noviembre.
Otra importante tradición, son las velaciones en el panteón de Barrio Cuayo en Axtla de Terrazas y en el cementerio de Quelabitadz, en la localidad de Tanlajas; el 31 de octubre y 2 de noviembre, respectivamente.
Durante el 1 y 2 de noviembre, se realiza una demostración de comparsas y concursos de “huehues” o “coles” en diversas localidades y municipios. Las más vistosas en San Martín Chalchicuatla, Tampamolon Corona, San Vicente Tancayualab, Coxcatlán, Tanquián de Escobedo y Tamazunchale, entre otras más.
Si lo tuyo son las tradiciones, no puedes perderte el levantamiento de altares en los diversos poblados, los cuales son acompañados con comida, bebida, fruta, chichiliques (dulces y regalos para los niños), elementos representativos rituales como velas, incensarios, flores e incluso fotografías.
Baile y gastronomía
Asimismo, podrás ser partícipe de los bailes populares, concursos del mejor chirrión, mojigangas y huapangueadas en Chalpulhuacanito, localidad de Tamazunchale.
Si estás listo para comer como si tu vida dependiera de ello, la gastronomía es otro punto importante en esta celebración.
La mayoría de los alimentos son a base de maíz, con tamales en diversas modalidades como zacahuil, bolim, tamal de hoja de papatla y de zarabanda; asimismo se prepara pan tradicional para la ocasión y atoles de frutas como jobo, maracuyá, lichi, guayaba, entre otros.
Toma en cuenta que para los habitantes de la huasteca, esta celebración es la más importante, ya que es el momento en el que sus seres queridos regresan a convivir con ellos. Cuando visites los panteones, podrás ser testigo de la convivencia en las tumbas, donde está presente toda la familia.
Debido a la relevancia del festejo, las operadoras turísticas de la capital potosina y la región huasteca, ofertan paquetes con diversas propuestas para vivir las festividades de Xantolo. Antes de viajar, revisa las opciones para que vivas una experiencia completa y sin contratiempos.
Considera que se tiene contemplado que más de 41 mil personas asistan durante los festejos.
El programa general con localidades y horarios, así como paquetes y demás sitios de interés se pueden consultar en la página www.visitasanluispotosi.com.