Barranco, el distrito bohemio de Lima

Desde el Puente de los suspiros, al que Chabuca Granda le cantó, hasta las clásicas peñas para disfrutar de la vida nocturna, el distrito de Barranco tiene todo para los viajeros melómanos

Por Laura Llerena y Juan Carlos Maldonado

Barranco es conocido como el distrito bohemio de Lima. Se ubica a aproximadamente una hora del centro de la capital peruana y antiguamente fue un balneario que a inicios del siglo XX reunía a la aristocracia limeña.

Aquí se localiza la casa del artista Víctor Delfín, el museo del famoso fotógrafo peruano Mario Testino, además de bares, cafés y pubs que ofrecen espectáculos musicales y culturales.

Musicalmente, este barrio recuerda a María Isabel Granda Larco, más conocida como Chabuca Granda, una de las cantautoras peruanas más famosas, quien compuso un gran número de valses criollos y ritmos afroperuanos, quien tiene su propia estatua en este barrio.

Seguro muchos la pueden recordar por la canción Fina estampa y otra más que le canta al famoso Puente de los suspiros y que lleva el mismo nombre.

Chabuca cantaba música criolla o afroperuana, el género más tradicional de Perú, luego de la fusión de estilos españoles y africanos.

Los criollos más comunes son el vals, la polca y la marinera. Esta última es tan importante para la cultura peruana como la polca para la cultura argentina. Es tal la importancia de este género musical para los peruanos, que incluso tiene su propio “Día de la Canción Criolla”, el 31 de octubre.

Este barrio es perfecto para probar el famoso «pisco sour», un aguardiente con limón, que es la bebida nacional. Incluso tiene su propia fiesta el primer sábado del mes de febrero.

Puedes probar un pisco sour en las clásicas peñas criollas que son una visita obligada para conocer el legado musical de Lima, un viaje en el tiempo donde cada peña con su diseño particular te transportará a los años del surgimiento del folclor peruano.

En Barranco puedes visitar la peña «Don Porfirio», que todos los viernes revive la jarana criolla, pero si tu gusto es más hacia lo contemporáneo, el local conocido como «El Dragón» es la opción, porque entre sus estilos se programa house, techno, rock latino y reggae. «La Noche» es otra alternativa para pasar una buena velada con tragos, comida, tributos, acústicos y de vez en cuando hasta proyecciones.

Por supuesto, la música y el pisco sour deben ir acompañados de un rico platillo peruano, que también puedes disfrutar en este distrito, como el ceviche, considerado Patrimonio Cultural de la Nación.

Mezclas musicales del Perú

Además de la música folclórica, la capital de la República del Perú también es importadora en música novoandina, pero desde la perspectiva del rock y el blues.

Esta ciudad vio nacer a Uchpa (que significa Cenizas), una banda de rock y blues fusión en quechua, con más de 25 años en la escena musical peruana. Mezclan el rock con el huayno (el estilo andino más conocido).

También hay otra cultura no tan comercial que predomina en los bares y locales de Lima; se trata de la música que no tiene oportunidad de ser programada en las estaciones de radio locales.

Hablamos del reggae, hip hop ska, trap y bass tropical, los géneros que suenan en la actualidad pero no tienen un espacio grande para su promoción y difusión como lo tiene el reguetón y la cumbia comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *