Hamamatsu, “la ciudad de la música” en Japón

En el Museo de los Instrumentos Musicales se une el pasado, el presente y el futuro de la música, no sólo del país nipón, también de otras partes del mundo

Por Ariana Zamarrón

Ubicado al oeste de la prefectura de Shizouka, en la ciudad de Hamamatsu, en Japón, el Museo de los Instrumentos Musicales es un recinto de ensueño para los amantes de la música nipona.

El museo fue inaugurado en abril de 1955 y se eligió este lugar por su historia musical, pues anteriormente era el sitio donde se fabricaban pianos, guitarras y otros instrumentos musicales del occidente; posteriormente comenzó la fabricación de instrumentos musicales de otros países y hoy en día su exposición la conforma más de mil 300 de todo el mundo.

Para 1980 el museo se convirtió en una especie de “ciudad de la música en Japón”, pues además de su amplia exhibición de instrumentos musicales, también es espacio para investigar, recopilar y cultivar conocimiento.

Asimismo, cuenta con el Aula de la Experiencia, conocida también como Sala de Manos, donde las personas pueden tocar instrumentos como el morin juur, originario de Mongolia o un banjo americano, una limba de Tanzania, un angklung de Indonesia, un morin khuur de Mongolia, un fue japonés y otros instrumentos poco comunes.

También alberga una Sala Multifuncional donde artista nacionales e internacionales presentan su trabajo musical e investigaciones, además de un Salón de Conciertos en el cual se realiza una exposición sonora de los instrumentos que pueden encontrar en el museo.

Gagaku, la música elegante de Japón

En el sótano, podrás encontrar la exhibición de los instrumentos musicales pertenecientes a África, Oceanía, Europa y América, y en el primer piso se encuentran instrumentos musicales originarios de Asia y de Japón, en esta planta es posible conocer los principales instrumentos empleados para gagaku, que es el corte escénico más antiguo y elegante de Japón, literalmente gagaku podría interpretarse como “música elegante”.

Anteriormente era una presentación que se creía que únicamente era digna de lucirse en banquetes y ceremonias de talla imperial. En los últimos años se sigue practicando, la única diferencia es que actualmente todos podemos disfrutar de una presentación de este tipo.

La tradición, el conocimiento, el folclor y el estilo de gagaku se sigue transmitiendo de generación en generación y los principales encargados son los descendientes de familias imperiales, en las que la práctica de esta disciplina artística está completamente arraigada; sin embargo, a pesar de que es un aspecto culturalmente sólido y significativo en lo que identifica a Japón, gagku es un claro ejemplo de que la diversidad cultural no es agua y aceite y que, por el contrario, puede unirse y crear algo nuevo enriquecido con la pluralidad de tradiciones.

Continuando con la distribución del museo, los instrumentos que tienen su origen en el occidente, pero son fabricados en Japón, también son exhibidos y los verás en una habitación aparte.

Las salas están equipadas con monitores y audífonos para que los asistentes puedan acercarse a ellos y conocer más sobre la diversidad de sonidos provenientes de más de 80 instrumentos distintos.

Presente y futuro musical

Pero no todo lo que verás y aprenderás aquí está situado en el pasado, el Museo de los Instrumentos Musicales está consciente de la importancia de adaptarse a los cambios e ir en constante evolución, sin perder los pilares de lo que han sido los orígenes, es por eso que hay un aula de Instrumentos Electrónicos fabricados en Japón y en otras partes del mundo, donde se narra que los aspectos tecnológicos también tienen que ver con el desarrollo y la transformación de la música.

Costo: la entrada vale 800 yenes, que equivalen aproximadamente a unos 150 pesos mexicanos. Horario: de lunes a domingo de 9:30 de la mañana a 5:00 de la tarde. Toma en cuenta que el segundo y cuarto miércoles de cada mes, permanece cerrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *